"Como aquella tierra de Paraqueta o de Natá y su comarca sea muy fértil, descubierta, llana y graciosa, y está cercana a la sierras de Urraca o Veragua, que siempre tuvo de tener mucho oro mucha fama, deseaba el Licenciado Espinoza hacer por allí un pueblo y aplicar a él todos los indios de las provincias o gentes comarcanas para que sirviesen a los españoles, que es todo tras lo que andan".
Fray BARTOLOME DE LAS CASAS(Historia de las Indias)

Significado de "NATÀ DE LOS CABALLEROS"

Natá : En honor al Cacique de Nombre Anatá,Nató o Natán que gobernaba el área en que se encontraba el caserío; De los Caballeros: Por la Llegada de 100 caballeros españoles enviados por el Rey Carlos V de España; desde aquella época se le Conoce Como "Natá de Los Caballeros"

HIMNO DE NATÀ

HIMNO DE NATÀ
AUTORA NELIA AURORA BERROCAL

Basílica Menor Santiago Apòstol

Basílica Menor Santiago Apòstol

Historia

Colonizaciòn

Los españoles fueron los primeros colonizadores y conquistadores de Natá y le correspondió a Don Gonzalo de Badajoz llegar a esta región en 1515, cuando después de haber obtenido gran cantidad de oro de parte del Cacique París, ansiando más quiso volver a atacar al Cacique sufriendo una fuerte derrota que lo obligó a dejar lo adquirido a la comarca del Cacique Anatá, Natá o Natán, apreciando la gran fertilidad y riqueza de la región bañada por el Río Grande y Río Chico.

Gaspar de Espinosa

En 1516 llega a esta comarca el Licenciado Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor de Castilla de Oro, siendo bien recibido por el Cacique Natá, según documentos que reposan en los Archivo de Indias de Sevilla, España. Allí permanece cuatro meses y demarca la nueva población que más tarde se convierte en el centro de futuras expediciones para la conquista y colonización de otras regiones y países del continente.

Al llegar al territorio del cacique Natá, de allí el nombre de la ciudad, no pudieron disimular su asombro al punto que el conquistador Gaspar de Espinosa lo consignó en la cuarta relación que le hizo al gobernador Pedro Arias Dávila sobre sus incursiones por estas tierras.

Le decía Espinosa al gobernador de Castilla de Oro que eran tantos los bohíos que había, que no hubo nadie que no se espantara o tuviera temor ante tan gran población.

Hallamos allí infinito maíz, tantos venados que se contaron hasta 300, mucho pescado asado, pavas y comida de indios en abundancia.

Por ello, no fue casual que Natá fuera elegida por Espinosa para articular desde ese lugar la conquista de otros dominios, particularmente el del bravo cacique Urracá.

Luego de ser fundada por Pedro Arias Dávila el 20 de mayo de 1522, Natá ostentó el título de Alcaldía Mayor, y su extensión territorial abarcaba desde lo que hoy es Chame hasta los límites con la provincia de Veragua.

Penonomé, hoy cabecera de la provincia de Coclé, al igual que otros pueblos vecinos como Olá, Anton, estuvieron bajo la jurisdicción de Natá por muchos años. En la época colonial, Natá recibió la llegada de 100 caballeros españoles que fueron enviados por órdenes directas de Carlos V, Rey de España.

Esos caballeros, que fueron escogidos entre las familias más nobles y distinguidas de España, traían la misión de mantener el dominio sobre los indios, conservar la cultura hispana y propagar la fe católica.

Desde esa época a la ciudad se le empezó a llamar Natá de los Caballeros. Don Gaspar Rosas Quiróz, preclaro educador, historiador y escritor penonomeño, en su último libro, titulado "Coclé de Natá", resalta que en el periodo de la conquista española Natá fue reconocida como “El granero del reino”, gracias a su rica producción agropecuaria.

También fue identificada como el principal punto de acometimientos contra el indómito Urracá y el núcleo preparatorio para la colonización de Veraguas, con la consecuente explotación de sus ricos yacimientos auríferos.

Vista Aérea de la Panoràmica de Natà de los Caballeros

Vista Aérea de la Panoràmica de Natà de los Caballeros

El Primer Natariego y Primer Arzobispo Panameño

Su excelentísoma Monseñor Fray Francisco Javier Luna Victoria y Castro nació en la gloriosa Natá de los Caballeros el día 2 de diciembre de 1695.

Sus padres eran españoles: El Capitán Manuel de Luna y Castro y Doña Rosa Gordillo y Castro de Luna y Castro.

Fue militar en clase de soldado, maestro y fundador del Colegio La Compañía de Jesús, el cual se impartía clases de Filosofía, Teología Moral y Derecho. Además de ser religioso.

En su profesión religiosa, llegó a ser el Primer Arzobispo de Panamá nacido en el istmo y número 25 en la historia eclesial panameña. Ello lo logró alanzar por ser un hombre sabio el 15 de Agosto de1751 en Cartagena de Indias. aparte logró ser nombrado obispo de Chuquissaca, ahora Bolivia; sin embargo no logró alcanzar este mandato ya que murió el 11 de marzo de 1777 a los 82 años.
Fue sepultado en la iglesia Compañía de Jesús, trasladado posteriormente a la Catedral Metropolitana y luego al panteón de la misma que se estrenó el 2 de Diciembre de 1831.

Su corazón se encuentra en la Vice Parroquia de San Lorenzo, que dejó acabada y con particulares adornos.

Actualmente, la USMA, premia a sus estudiantees distiguidos con la Medalla Francisco Javier Luna Victoria y Castro.

Versión editada de la Revista Cultural Lotería de 1995 N0. 404

Los dos baluartes Históricos... "Basílica Menor Santiago Apóstol y la Capilla San Juan de Dios"

La Basílica Santiago Apóstol y la Capilla San Juan de Dios son dos joyas coloniales de esta ciudad, construidas por los españoles hace ya más de cinco siglos.

La basílica es una de las primeras que fundaron los colonizadores en el litoral Pacífico americano y es la única que aún se mantiene en pie. Destacan de su arquitectura la alta torre, desde donde se divisa Natá y Aguadulce, así como el altar mayor y los altares menores.

El 8 de marzo de 1922 se reemplazaron las campanas originales del templo por otras similares, confeccionadas en la escuela Artes y Oficios.

Ese día, Héctor Conte Bermúdez, historiador e ilustre natariego, en un emotivo discurso describió a este templo como: “la más soberbia obra arquitectónica que el poderío español construyó en el interior de Castilla del Oro”.

Aunque no hay una fecha exacta para la fundación de la Iglesia, se cree que su construcción empezó en 1522, después de que Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, colocara una gran cruz de madera en el punto donde se levantaría la portentosa obra, coincidiendo con la fundación.

Según varios historiadores, los antecedentes del templo de datan de mucho antes de 1522. En su libro "Coclé de Natá", el fallecido poeta e historiador penonomeño Gaspar Rosas Quiroz dice que es de suponer que la primera iglesia fue construida de materiales que abundaban en la región como las palmas gira y conga.

El 29 de julio de 1516, bajo un rancho improvisado de pencas de palmas -escribió Rosas Quiroz-, Fray Francisco de San Román celebró misa y comulgaron los castellanos, antes de emprender Gaspar de Espinosa la batida contra el gran cacique París.

En 1687, los mapas de la época ya mostraban terminada la obra. Para ese tiempo la iglesia ya era rica en ornamentos y tesoros.

De acuerdo con el historiador Conte Bermúdez, la basílica quedó totalmente terminada en los primeros años del siglo XVII. La Ley 61 de 1908 la declaró “Monumento Nacional”.

La estructura del templo guarda un estilo basilical con cinco naves. Los materiales utilizados en las paredes son de la época colonial; cal y canto, una combinación de piedra con una mezcla parecida al cemento.

Frente a la iglesia, en la plaza pública, aún permanecen unas grandes piedras en forma de ruedas, que fueron traídas desde el cerro San Cristóbal y eran usadas para moler el material empleado en la edificación de la obra.

Se dice que la torre fue utilizada como punto estratégico de observación militar por los españoles.

Los estilos barroco, plateresco y churriguiresco se combinan en este monumento nacional.

Doralis Luna, estudiante de historia en la Universidad Autónoma de Chiriquí y quien ha hecho trabajos de investigación sobre la iglesia, explicó que el estilo churriguiresco está cargado de colores y adornos como frutas. Este estilo se exhibe principalmente en los altares menores o retablos y debe su nombre al artista español José Churriguera.

El estilo barroco está presente en el altar mayor; es más sencillo y predominan las columnas.

El plateresco se distingue en algunos adornos de plata que adornan el altar mayor en donde reposan las imágenes de Santiago Apóstol, el santo patrono de Natá de los Caballeros y de San Juan De Dios, su segundo benefactor, además de la imagen de Jesús resucitado, San Miguel Arángel y recientemente en 2008 se entregó la restauración total de las casi irreparables imágenes de San José y San Juan Bautista que de hace años se mantenían fuera de la feligresía debido a su mal estado.

La tribuna y el balcón también contienen el estilo plateresco.

Las campanas originales de la iglesia reposan en el Museo Reyna Torres de Araúz. Tres de ellas provenían del antiguo virreinato del Perú, en 1690. Fueron fundidas en Lima y llevaban como nombres distintivos “Santísimo Sacramento”, San José y Santa Rosa” y “Santiago Mayor”.

Otro historiador penonomeño, Agustín Arosemena Jaén, dice en uno de sus escritos que una cuarta campana llegó a la iglesia en 1702 pero fue prestada posteriormente a la parroquia de La Pintada y allá se quedó luego de que José Albino, presbítero del vecino lugar, la comprara a Natá en 1890.

Sin embargo, la torre de la basílica siguió exhibiendo cuatro campanas ya que en 1804, el obispo Acuña de Sanz Merino, regaló la cuarta.

Las campanas coloniales de la ciudad tuvieron que ser reemplazadas en las primeras décadas de la República porque; “tristemente se rajaron y sus vibraciones disonantes perdieron el eco de sus legítimas voces…”, expresa Rosas Quiroz en su libro "Coclé de Natá".

Las que repican actualmente fueron fundidas en 1921 en el Artes y Oficios, cuando fungía como director Melchor Lasso de La Vega. Las campanas fueron un obsequio de la administración de del doctor Belisario Porras.


La basílica fue objeto de robos y hurtos en el pasado. Parte de su riqueza en lo que respecta a objetos de oro y plata se perdió no en manos de piratas y corsarios, sino más bien en la codicia de contemporáneos del siglo XVIII.

Famoso fue el robo que perpetró “un hombre natural de Centroamérica” que se robó la Custodia, los cálices y demás alhajas.

Aún quedan en el templo algunos objetos de valor como el Aguila de Plata que se venera los jueves santos, fabricada en 1752. Dicho Ahuila de Plata representa a un Pelícano dónde se coloca la Eucaristía para la velación del Santísimo cada año en este día santo. Muchos grupos parroquiales entre los que se destacan el Ministerio de Música Génesis, El Ministerio San Miguel Arcángel, El Coro Santiago Apóstol, El Grupo Rosa Mística y el de San Miguel velan toda la noche a Jesús Sacramentado.

Un cuadro pintado al óleo de la Santísima Trinidad, representada en tres personas, también forma parte de la herencia colonial. Fue terminado en 1758 por el pintor José Samaniego, aunque se le atribuía a Murillo.

En un tiempo, el cuadro permaneció escondido porque no era usual representar a la Santísima Trinidad con figuras de personas, contó la estudiante Luna.

Quien observa la obra siente que la mirada de las tres imágenes lo siguen.


Los altares, construidos de madera son verdaderas obras de arte. Una imagen de la Inmaculada Concepción de María con alas, llama la atención.

Cuenta una leyenda que la imagen está representada con alas porque un vez, en alta mar, la virgen se vio amenazada por una gran serpiente y Dios le dio alas para escapar.

Otra leyenda que rodea el templo dice que debajo de la estructura hay un gran túnel que tiene cinco salidas diferentes, lo cual gracias a la Fundación Natá de los Caballeros Siglo XXI, se ha logrado comprobar su existencia y se está buscando la manera de recuperar su funcionamiento.

Dos de ellas están en la sacristía menor y en el campanario. Las demás comunican a la capilla San Juan de Dios, al cerro San Cristóbal y a la antigua iglesia de La Soledad.

Las cinco salidas poseían caminos diferentes, se temía que la iglesia estuviera construida sobre vacíos por lo que la entrada del túnel a la sacristía menor permanece sellada.

En 2008 pa ra la fundación de la ciudad, se iluminó la imponente iglesia en su totalidad, tanto dentro como fuera, acto realizado por la Empresa Unión FENOSA y la Cancillería de la República.

La Basílica logró su iluminación, gracias a las gestiones que realizara la Fundación Natá de los Caballeros Siglo XXI por lo que se consiguió además que fuera pintada en su totalidad, los altares fueron restaurados y las vigas que estaban afectadas por el comején cambiadas.

Al igual que la Basílica Menor Santiago Apóstol de Natá, existe otra estructura igual de antigua que por siglos ha sido un “testigo mudo” de la historia de la ciudad.

Se trata de la Capilla San Juan de Dios, ubicada a 100 metros de la iglesia, cuya estructura fue restaurada por la FUNAC.

Santo patrono gracias a ti me llamaría: Santiago de los Caballeros

Santo patrono gracias a ti me llamaría: Santiago de los Caballeros
Jacobo, Yago, Santiago el Mayor es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su hermano Juan siguieron el llamamiento de Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar. Jesús los llamó Hijos del Trueno por la impetuosidad de su carácter.

Religiòn

Elemblemàtico monumeto històrico, la Basìlica Menor Santiago Apòstol, es el principal atractivo de la ciudad; pues es la religiòn cristiana que engloba el sentimiento de fe del pueblo de Natà.
Aunque existen Bautistas, Evangèlicos, Adventistas y Testgos de Jehovà, que han llenado de fe y esperanza a la juventud cristian de Natà, es el Catolicismo quien alcanza mayor masa. Y es que nuestros antepasados han hecho de que la juventud natariega crea en ese ser supremo, el Divino Creador, que independientemente de la divisiòn cristiana que se profese; hacen de que cada dìa màs crezca el profundo amor a Jesucristo.

Natà de los Caballeros tiene como Santo patrono a Santiago Apòstol, fiesta celebrada el 25 de Julio. Sin embargo es la venraciòn a San Juan de Dios, co-patrono de la ciudad el que trae gran feligresía, pues cada 8 de marzo miles de devotos acuden a la ciudad a pedir y dar gracias por los favores recibidos, mientras se le da albergue en la Casa del Puebo a cientos y cientos de pobres.
otras celebraciones religiosas celebradas son:
* Año Nuevo.
* Dìa de Reyes. Es una tradiciòn que se està perdiendo en dònde niños vestidos de pastorcillos con sus catequistas van de casa en casa a cantarles a todos los nacimientos de las barriadas.
* LA TRADICIONAL SEMANA SANTA, pues cada año con gran fervor cantidades de coclesanos acuden a esta ciudad para precensiar de las diversas procesiones, sobretodo del Viernes Santo, con la procesiòn de La Dolorosa, San Juan, El Santo Sepulcro y la Dolorosa. Lo interesante de esta celebraciòn es que cantidades de hombres, mujeres y niños cantan con profundo sentimiento tres hermosos himnos que del alma erizan a cualquier visitante que precensia por primera vez el evento. Estos son: Sangre Preciosa, La Pasiòn y La Salve Regina que datan de los iicios de la colonia y que han trascendido de generaciòn en genraciòn. Esta procesiòn inicia a eso de las 9 de la noche del Viernes y termina a eso de las 3:30 de la madrugada del sàbado.
* La Virgen del Carmen - 16 de Julio.
* La Virgen del Rosario - 7 de Octubre.
*Jésus Nazareno - 21 de Octubre.
* La Inmaculada Concepciòn - 8 de Diciembre - quien con la imágen de La Virgen Alada, da protecciòn con su amnto a sus hijos.
* Noche Buena - 24 de Diciembre.
* Navidad - 25 de Diciembre.

Otras Fiestas de Gran Importancia.
* 20 de Mayo - Fundaciòn
* 5 de Noviembre - Adhesión al Grito de la Villa de los Santos.

Inmaculada Concepciòn Alada

Inmaculada Concepciòn Alada
El dogma de la Inmaculada Concepción es un artículo de fe del Catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de la creación de su alma, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del parto.

Desfiles del 5 de Nomviembre "Ahesión a la Gesta Separatista"

Desfiles del 5 de Nomviembre "Ahesión a la Gesta Separatista"
Batallòn femenino del Colegio Mariano Prados Araúz

Natà, ciudad pujante...

Natá sigue siendo la ciudad más antigua que aún existe de las fundadas en el litoral Pacífico del continente americano.

Tanto las autoridades como la población en general coinciden en que uno de los principales factores que han incidido en el decaimiento de Natá es el olvido en que la han sumido los distintos gobiernos.

Natá alcanzó su mayor progreso durante la administración del presidente Roberto F. Chiari (1960-1964). En ese periodo se construyeron las escuelas de Churubé, El Caño y Capellanía, además de los edificios para la telefonía, la Policía Nacional y algunas corregidurías. Durante su administración, Chiari le hizo mejoras a la escuela España, reparó las calles cubriéndolas de asfalto y modernizó el sistema de alumbrado eléctrico instalando luces de semimercurio en la plaza principal. También construyó un vertedero, reparó el mercado público hoy inexistente y edificó la policlínica del Seguro Social.

Luego de esos logros, es muy poco lo que se ha conseguido para Natá en infraestructuras y obras sociales.

Como distrito, Natá cuenta actualmente con seis corregimientos y una población de poco más de 17 mil 682 habitantes en 607.7 kilómetros cuadrados, según el censo del 2000.

Sus principales fuentes de empleo son la empresa Nestlé y la Compañía Azucarera La Estrella S.A. (CALESA).

Según Omar De León, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Aguadulce y Natá, este último distrito aporta más de un millón de dólares en concepto de pagos de cuotas a la Caja de Seguro Social (CSS).

Ese aporte todavía no ha revertido en obras concretas para Natá. Apenas ahora se inicia la construcción de una nueva policlínica, que si bien reemplazará a las antiguas infraestructuras, no llena todas las expectativas que en materia de atención en salud tienen los natariegos, expresó De León.

Los habitantes de Natá se han dedicado desde siempre a las actividades agrícolas, sobre todo al cultivo de la cebolla y el tomate, aunque también siembran otros rubros y se dedican en menor escala a la ganadería.

EDUCACIÒN

Colegio Mariano Prados Araúz.
Primer Centro de Enseñanza Media fundado en 1971.
Su actual director es el Profesor Felipe Feranadez y se imparten los Bachilleres de Ciencias y Comercio. La ùltima promción de Bachiller en Letras fue en el 2006.
Ha sido merecedor de diversos concursos a nivel nacional entre ellos: Manuel F. Zàrate y Primer Lugar en Banda de Guerra en La Chorrera.

Escuela España (CEBG ESPAÑA)
Primer Centro Educativo de la región. Se imparte clase desde Kinder hasta Sexto Grado.

Instituto San Juan de Dios.
Centro Nocturno de enseñanza media.

Cruz Roja "COIF"
Centro Infantil que enseña a muchos Niños

NATÀ PROGRESA

GRACIAS A LA FUNDACIÒN NATÀ DE LOS CABALLEROS SIGLO XXI, NATÀ ESTÀ RECUPERANDO EL REALCE HISTÒRICO QUE SE MERECE.
PARA MAYOR INFORMACIÒN VISITA: http://fundanac.org/
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.